LA PARADOJA DEL CIRCUNNAVEGADOR
¿Qué le sucedió a Juan Sebastian Elcano el 7 de Septiembre de 1522 a su regreso a España después de circunvalar la tierra?
Resp. La
Paradoja del circunnavegador
Hoy hacen 492 años de aquel acontecimiento
El 20 de
septiembre de 1519, partieron cinco naves desde Sanlúcar de Barrameda con el
objetivo de circunnavegar el planeta. Muchos meses después, en 1522, regresó a
España la expedición de aventureros, eso sí, diríase que regresaron de milagro,
al mando de Juan Sebastián Elcano,
pues tanto el capitán, Fernando de
Magallanes, como la mayor parte de la tripulación, perecieron en el
intento. Una de las sorpresas del regreso se presentó con un problema de
calendario. Los dieciocho moribundos que
lograron retornar a Europa, de los más de doscientos treinta que partieron,
comprobaron que algo muy raro había sucedido: o habían contado mal, o les
habían “robado” un día.
Según el calendario de los supervivientes, el día en que regresaron a España de su grandioso
viaje, debiera haber sido un 7 de septiembre. En realidad, era 8 de septiembre
de 1522. ¿Qué había
sucedido? Simplemente, habían sufrido la conocida como paradoja del circunnavegador, algo que
ya se había sugerido en algunos tratados geográficos árabes pero que,
probablemente, no era muy conocido en Europa. Tal y como relató Antonio
Pigafetta, el italiano cronista y superviviente de aquel
viaje, al tocar tierras pertenecientes a Portugal en Cabo Verde, tiempo antes de llegar a
España:
Para ver si nuestros diarios habían sido
llevados con exactitud, hicimos preguntar en tierra que qué día de la semana
era. Se nos respondió que era jueves, lo que nos sorprendió, porque según
nuestros diarios sólo estábamos a miércoles, y a mí, sobre todo, porque
habiendo estado bien de salud para llevar mi diario, marcaba sin interrupción
los días de la semana y los del mes. Después supimos que no existía error en
nuestro cálculo, porque navegando siempre hacia el oeste, siguiendo el curso
del sol y habiendo regresado al mismo punto, debíamos
ganar veinticuatro horas sobre los que
permanecían en el mismo sitio; y basta reflexionar para convencerse de ello.
Antonio Pigafetta
PRIMER VIAJE ALREDEDOR DEL GLOBO
HISTORIA…

El portugués Fernando de Magallanes, partió al mando de una expedición española el 20 de septiembre de 1519 para hallar una nueva ruta alrededor del mundo, pero no pudo completar la misión, pues murió el 27 de abril en un combate con los indígenas en la isla de Mactán en Filipinas.
La expedición de Magallanes y Elcano tuvo lugar en el siglo XVI, es la primera
circunnavegación del mundo

El portugués Fernando de Magallanes, partió al mando de una expedición española el 20 de septiembre de 1519 para hallar una nueva ruta alrededor del mundo, pero no pudo completar la misión, pues murió el 27 de abril en un combate con los indígenas en la isla de Mactán en Filipinas.
Se hizo cargo de la expedición el
contramaestre Juan Sebastian Elcano, completando el 6 de septiembre de 1522
-tres años después-, la primera vuelta al mundo tras recorrer 42.000 millas
-78.000 kilómetros, casi 2 veces el diámetro ecuatorial de la tierra-.
Demostrando que la Tierra es esférica. Regresando sólo con 18 supervivientes en
una de las 5 naves, la Victoria. Elcano representa el aventurero y explorador,
ahora clásico, del siglo XVI. Buscando nuevas rutas y descubriendo nuevas
tierras.
Antonio Pigafetta en su libro Primer Viaje
Alrededor del Mundo decía:
Desde que habíamos
partido de la bahía de San Lúcar hasta que regresamos a ella recorrimos, según
nuestra cuenta, más de catorce mil cuatrocientas
sesenta leguas, y dimos la vuelta al mundo entero, yendo siempre de este a oeste.