Por: Ernesto Hernández Gordillo
Prof. de Náutica .
Haciendo una breve reseña
histórica hispano-cubano, existen acontecimientos marítimos que
entrelazan a los Marinos originarios de ambas latitudes, a
continuación comentare tres de ellos por su trascendencia.
El primero “Arte de Navegar” primer libro
científico que vio la luz en Cuba, escrito por el médico,
español Lazaro Flores en 1673 “Arte de Navegar” que puede
considerarse la primera obra cientifica concebida en
Cuba , en la misma esbozaba algunos métodos para la navegación Cuba –España, la
misma se conserva en el Museo de Cuba “ Felipe Poey”.
El segundo se refiere a las construcciones
Navales
que fueron posible por las riquezas forestales
de Cuba y la buena posición geográfica. La Habana
principalmente a partir de 1516 se iría convirtiendo en poderoso y
preciado centro de construcción naval de las Antillas por la maestría de sus
carpinteros de rivera, sus armadores ya no construían
barcos de modelos establecidos , sino , fueron capaces de introducir
importantes modificaciones en las construcciones navales.
Entre los numerosos tipos de buques que en
esos siglos se construyeron en Cuba, por su trascendencia
histórica sobresalen dos
“ El Santísima Trinidad” – (oficialmente Nuestra Señora de la Santísima Trinidad)

En octubre de 1769 fue botado
al agua en los astillero de La Habana , fue
un navío de línea español de 120 cañones en un
principio, ampliados hasta 140 con posterioridad, el más grande de su época,
siendo el único barco de cuatro puentes, por el que recibiría el
sobrenombre de El Escorial de los mares. , cuando los mayores
del mundo tenía 3.combatió contra el “Victory” navío
insignia del vicealmirante Nelson y otros buques ingleses en
la batalla de Trafalgar,. En julio de 1779, España declaró la guerra
a Gran Bretaña junto a Francia en apoyo a las colonias
norteamericanas en su Guerra de Independencia. El Santísima
Trinidad fue el buque insignia de la flota española y
tomó parte en las operaciones en el canal de la Mancha a finales del
verano de ese año. En 1780, participó en la captura de un convoy inglés de
55 buques. En 1782 fue incorporado a la escuadra del Mediterráneo y
participó en la batalla del cabo de Espartel ., combatió contra
el “Victory” navío insignia del vicealmirante Nelson y otros
buques ingleses en la batalla de Trafalgar,.
Se lo recuerda sobre todo por su trágico
final en la batalla de trafalgar (21 de octubre de 1805). Estuvo en
aquella ocasión bajo las órdenes del jefe de escuadra Baltasar Hidalgo de
Cisneros y con Francisco Javier Uriarte y tras una dura lucha fue
capturado por los ingleses en muy malas condiciones, con más de 200 muertos y
100 heridos. Los ingleses pusieron todo su empeño en salvarlo y llevarlo al
puerto inglés de Gibraltar siendo remolcado por las fragatas HMS Naiade y HMS
Phoebe,, finalmente se hundiría el 24 de Octubre a unas 25 ó 28 millas al
sur de Cádiz.
Símbolo del final del poderío español en
los mares, la mayor arma de guerra de su época permanece ahora en el fondo del
mar. Sus piezas de artillería fueron extraídas e instaladas en la entrada del
Panteón de Marino Ilustres situado en la Escuela de
Suboficiales de la Armada, en San Fernando (Cadiz).
“El Rayo” (advocación, San Pedro Apóstol.) Navío de línea español
de 80 cañones, de mediados del siglo XVIII hasta principios
del siglo XIX, construido en La Habana .
Se ordenó su construcción en 1748,
junto con el navío Real Fénix. Fueron construidos por Pedro Torres con
maderas tropicales, que los hicieron muy robustos.
El 31 de
Enero de 1751 estaba listo para zarpar, pero carecía de la
tripulación necesaria, por lo que no lo hizo hasta el 1 de marzo de 1752 con
una tripulación reducida de 453 hombres, con rumbo a Cádiz en compañía de los
navíos Princesa, Infante y Galicia. Llega a Cádiz el 30 de abril, con un
cargamento de tabaco, azúcar y madera.
delo mejor y más marinero
que en su larga trayectoria y modificaciones llego a tener tres puentes y
cien cañones, participo en la batalla de trafalgar, El 27 de Agosto
de 1805 se incorporó a la escuadra combinada en Cádiz, en la que sustituyó
al Terrible que tenía varias vías de agua. Participó en
la batalla de trafalgar el 21 de Octubre de 1805, asignado a la
retaguardia al mando del francés Dumanoir. Tripulado por 830 hombres, tuvo 4
muertos y 14 heridos en el combate.
Liderados por el navío Príncipe de
Asturias, varios buques, entre los que se encontraba el Rayo,
consiguieron llegar a Cádiz. El 23 de Octubre volvió a zarpar,
participando en la recuperación de los navíos Santa Ana y Neptuno.
Debido al temporal que siguió a la
batalla, naufragó el 31 de Octubre de 1805 en Arenas Gordas y se
encuentra actualmente localizado a 300 m de la orilla y 7 m de profundidad.
El tercero se
refiere a la enseñanza naval en
Cuba con la inauguración de la escuela náutica de Regla en 1812.
Por la
invasión Napoleónica se había hecho cargo de la regencia del
Reino una Junta Central; a ella y después de las cortes fue que los
Réglanos en Cuba, debieron poder contar con el Decreto del 22 de
Septiembre de 1811 , para que Don Ignacio María Dávila conjuntamente con
ellos y bajo la inspección del Director de la Marina, Comandante
del Apostadero de La Habana Don Ángel Laborde pudieran ya
establecer una escuela náutica en regla , así lo regulo de
oficio el 2 de octubre de 1811, confirmándolo el capitán general de
la isla a quien había sido elevada la exposición EL Tte
General Márquez de Zomeruelo.
En los siglos XVIII y XIX se
producen en el mundo grandes acontecimientos que influyen generalmente en
la isla, las revoluciones de las neo colonias de Norteamérica, la
Francesa y la de Haití, así como un auge en la Industria
Azucarera y el comercio ,todo lo cual va exigiendo fuerza de
trabajo calificada por lo que la formación técnico –profesional es
un requisito que lo va a cumplir el primer centro de enseñanza de la
época La Escuela Náutica de Regla, se inaugura el 24 de
Febrero de 1812, Se propuso como Director al vecino de ese pueblo
Tte. de Fragata (Retirado) del cuerpo de Pilotos de la Real Armada , el
sevillano Don Ambrosio Soriano , por su amor a la juventud. Afición a la
matemática y su desinterés- y el otro profesor 3er.
Piloto Don Antonio Rodríguez Parda Era obligatorio que los maestros
fueran Pilotos de la Armada – como en España- o de la carrera mercantil.
Bibliografia: Apuntes del autor,
Enciclopedias.