LA ACADEMIA NAVAL DEL MARIEL
La primera Escuela Naval que se estableció en Cuba fue de origen civil, después de fundada la Marina Nacional en el año 1910, siendo Presidente de la Republica el Mayor General José Miguel Gómez, creándose la Escuela de Náutica anexa al Instituto Provincial de La Habana. El general José Miguel Gómez dispuso la creación de esta Escuela Naval considerando el corto número de oficiales que componía la Marina Nacional, dado que en su origen contaba solamente con 21 Oficiales, la mayoría con títulos de Academias Navales Extranjeras.
La Actual Academia Naval fue fundada el 28 de Enero de 1916, siendo Presidente de la Republica el Mayor General Mario García Menocal, coincidiendo la fecha de su fundación con la conmemoración del natalicio de nuestro apóstol José Martí
La Academia Naval se encuentra ubicada en la Loma del vigia, Termino Municipal del Mariel, Provincia de Pinar del Rio (Actualmente Artemisa), a más de 22 millas al W. de la Ciudad de La Habana. Fue establecida en el Palacio de Rubens, hermoso edificio de cuatro plantas con aspecto de fortaleza, que comenzó a construirse en el año 1905 por el norteamericano Horacio Rubens, para lugar de recreo en la finca denominada ´´Vista Hermosa´´ y vendida en el año 1914 al Estado Cubano.
El Edificio del Palacio Rubens (A) constituye el Edificio Principal de la Academia
Naval. Además consta de seis edificios más
(B,C,D,E,F y Cocina Comedor), dos naves y la casa bote. El área total de los
terrenos que están comprendidos dentro
de los límites de la Academia es de
tres y media caballería
aproximadamente equivalente a 45 hectáreas; pero la zona urbanizada donde se encuentran
las edificaciones existentes es de 6
hectárea, aproximadamente.
EDIFICIO PRINCIPAL
En la Planta baja del edificio Principal de la Academia Naval, a ambos lados del vestíbulo de entrada hay dos cañones Bethlehem de 37 mm. Modelos 1911, que pertenecían al cañonero ´´Baire´´ construido en el año 1907 en Alemania antes de crearse la Marina nacional.
Al frente en la parte superior, hay una inscripción en latín que dice: ´´Labor Improbvs et Patrivs Omnia Vinci´´ cuya traducción al castellano es la siguiente: ´´Labor Ímproba y Amor a la Patria siempre vencen´´.
A la izquierda, junto a la escalera, existe un cuadro que representa el naufragio del ´´Hawkins´´, balandro en que pretendió llegar a Cuba el General Calixto García Iñiguez con un grupo de patriotas cubanos, en el año 1896, hundiéndose frente a la costa de Log Island y perdiendo la vida ahogados 10 de los 125 expedicionarios que se dirigían a Cuba.
Al Centro se encuentra nuestra Enseña Nacional, entre ambas escaleras que dan acceso hacia los pisos superiores, rindiéndosele honores de saludo por los alumnos en cada una de las oportunidades de entrar y salir del Edificio.
El patio central es de estilo Arábigo, teniendo representada en el centro del piso la Rosa Náutica. A la derecha del patio se encuentra el aula magna, a la izquierda el aula de navegación con piso de tabloncillo para entrenamiento de esgrima.
El Aula Magna es el salón donde se efectúan los actos solemnes, tales como actos de juramentos para el ingreso como alumno, Consejos de Guerra, Consejos de Disciplina, y algunas conferencias. El lugar de honor de este salón está ocupado por un oleo que representa el Rescate de Sanguily por el General Ignacio Agramonte episodio heroico de la guerra de los diez años.
Seguidamente se encuentra a la derecha el Cuerpo de Guardia de la Academia Naval y a la izquierda el local de los altoparlantes, bocinas y lugar donde radicaban los ordenanzas del Director
En el Primer Piso, se encontraba la oficina del Director de la escuela, la del subdirector, la sección de instrucción, 3 aulas y un local de profesores.
En el Segundo Piso, dos aulas y el salón de los espejos o de los mártires y una amplia terraza amurallada.
En el Tercer Piso se encontraban un aula y el laboratorio de meteorología, con el instrumental necesario para realizar las observaciones y mesas para codificar la carta meteorológica.
Los otros seis edificios que formaban parte de las instalaciones de dicha institución se denominaban con letra B, C, D, E, F, además la Cocina Comedor.
El edificio B; construido para la Marina Mercante con dos pisos; en la Planta baja se hallaba 3 aulas, el club de los alumnos mercantes y otros locales administrativos, en la segunda planta estaban los dos pabellones para el dormitorio de los alumnos.
El Edificio C; con dos plantas; en la planta baja, se
encontraba el comedor de GM Y Oficiales, el Club de Guardiamarina, la sala de cinematografía,
la tienda de ropa y comestibles y un aula. En la planta superior se hallaba un
pabellón de GM, Oficinas múltiples, Finanza, Cuadro y personal, la
impresionante biblioteca que atesoraba miles
de publicaciones de carácter naval , asi como de cultura general y el museo de ictiología
con una de las colecciones más completas de muestras de especies marinas
cubanas debidamente catalogadas y ordenadas.
El edificio D; con dos locales administrativo y el Planetarium que tenía una antesala con vitrinas en las que se exhibían las condecoraciones y medallas que otorgaba la Marina de guerra y el estado cubano.
El edificio E; con dos pabellones para dormitorios de guardiamarinas, Consultorio médico, enfermería y el salón dental con su equipamiento.
EDIFICIO F; Con 3 pisos, en el tercero un pequeño local destinado a la barbería, en la segundo estaban ubicada los locales de comunicaciones, radioelectrónica y el taller de motores. En la planta baja por la parte de atrás del edificio se ubicaban, la carpintería y la Lavandería.
En la salida hacia Villaseca se encontraba dos nave una de transporte para el Parqueo de los vehículos y la otra para el taller de reparación de los mismos. En esa área también se encontraba la gasolinera.
Existían otras instalaciones como el barquito, que servía de merendero, posteriormente se convirtió en la oficina de la plazoleta de meteorología. También contaba con una piscina profesional, un campo de basket y uno de tenis campo.
En las afueras del área principal se hallaba La Casa Bote, instalación ubicada en una pequeña Dársena de la Bahía del Mariel, colindante con el área de la loma del vigía, en la misma fueron construida dos naves, una de ellas destinadas al reguardo de las embarcaciones menores que servían de entrenamiento de los guardiamarinas y alumnos mercantes, así como de las embarcaciones deportivas. La otra nave estaba destinada al taller de carpintería de rivera, para la reparación de las embarcaciones. También existía un pequeño local que servía de oficina, dormitorio y desván.
En la dársena había un pequeño muelle, que permitía el atraque de embarcaciones hasta de 110 pies y calado 6 pies, en el mismo estuvieron atracado el GC Pinar del Rio, el motovelero La Gaviota y otras embarcaciones similares.
DATOS DE INTERES
FUNDACION: 28 de Enero 1916
UBICACIÓN: Loma de ´´La Vigia´´, pueblo del Mariel, Provincia de Pinar del Rio, a más de 22 millas al Oeste de La Habana.
SITUACION GEOGRAFICA: 22º 59´ 37´´ DE Latitud Norte y los 82º 44´ 54´´ de Longitud Oeste, alcanzando su vista una amplia zona de las aguas del Gofo de México.
ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR: El último piso se encuentra a 83 metros sobre el nivel del mar equivalente a 272´.
TEMPERATURA HABITUAL EN EL VERANO: Fluctúa entre 23º a 25º centígrado, la máxima es de 31º centígrado.
TEMPERATURA HABITUAL EN EL INVIERNO: Fluctua entre 19º a 20º centígrados. La mínima es de 17º centígrado.
ESCALERA: CON 48 METROS, consta de 266 Escalones y 12 descansos, fue construida en el año 1937.
PROMOCIONES GRADUADAS: Desde su fundación hasta el año 1959, se han graduado 14 Promociones.
COMO LLEGAR
Por los años1960 para llegar a la Academia Naval del Mariel desde La Habana existían dos vias , una por la Central via Guanajay y la otra por la carretera de la costa norte denominada carretera Panamericana , en el
caso de escoger la via de Guanajay, ya a
las alturas del entronque Cabañas -Mariel
se podía observar la enigmática y acogedora instalación (bello edificio),
la cual presentaba una vista extraordinariamente pintoresca. En
la medida en que nos acercábamos al Mariel, el castillo aparecía entre pinos
silvestres o plantados en sus jardines, así como palmas reales que había por
doquier, unas, indiscretas, asomaban por encima de los cañaverales vecinos y se
extendían por las laderas de la meseta mientras que otras se veían ya en la cumbre. Al llegar a la base de la escalinata, para llegar al
edificio principal, poseía dos entradas; una por carretera, serpenteando la
elevación donde está enclavado y la otra desafiando las decenas de escalones
que desde la base hasta la edificación permitían acceder a esta enigmática y
siempre acogedora instalación. Esta escalera, de 48 metros, conformada por 266
escalones y 12 tramos de 20 pasos cada una.
Ya una vez sorteado los 266 escalones o la caminata por carretera, los
visitantes mirando desde el muro que contornea al edificio principal, sin
necesidad de subir al mismo, se observaba el típico paisaje cubano que adorna con la vista del bello pueblo marieleño, la mansa bahía de bolsa con sus puertos,
cayos, ensenadas y las torres de la
fábrica de cemento, en lontananza, el mar abierto. El resto del panorama, pura
campiña cubana, con nuestro árbol nacional, la palma real, reinando altiva y
orgullosamente.
Seria digno de que alguien escribiera sobre las estancia de los GM Y AM en los pueblos de Guanajay y el Mariel durante los pases y porque no decirlo y durante los permisos no tan autorizados.
NOTA: HE TRATADO DE RECOPILAR TODAS LAS INFORMACIONES QUE ME HAN CAIDO EN LA MANO Y EXPONERLA EN ESTE BREVE APUNTE AYUDADO POR RECUERDOS QUE EN MI MEMORIA COMIENZAN A PATINAR . EN EL EDIFICIO PRINCIPAL ME HUBIERA GUSTADO DETALLAR ALGUNOS LOCALES DE AULAS DONDE HALLABAN LAS VITRINAS CON LA BASE MATERIAL DE ESTUDIO UTILIZADA EN LAS DECADAS DE 1950 Y 1960. ASI COMO UNO DE LOS LOCALES QUE SE LE LLAMABA EL SALON DE LOS ESPEJOS O SALON DE LOS MARTIRES. ESPERO QUE LOS LECTORES ME AYUDEN EN ESTOS Y OTROS DETALLES.